Convocatoria para artículos- Número Temático Ciencias Forenses, memorias del conflicto y Derechos Humanos en el sur global
Organizado por:
Emanuel E Valera. Sociedad Venezolana de Antropología Física- SOVENAF/ Red de Antropologías del Sur- ReDAS
Emanuel Rodríguez. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia- INMLCF/ Universidad de Antioquia- UDEA
Resumen
Este número temático invita a la presentación de estudios que ofrezcan un abordaje actualizado e innovador para el análisis de las Ciencias Forenses y sus aportes a la construcción de las memorias del conflicto en distintos espacios del sur global. Se busca privilegiar una perspectiva relativa a los Derechos Humanos, con observancia de la utilización de categorías, enfoques, metodologías y fuentes de la multiplicidad disciplinar que abarcan estas especialidades al servicio de la administración de justicia en instancias nacionales e internacionales. Se estimulan las presentaciones que exploren, en distintos espacios temporales, las cuestiones relacionadas con los siguientes aspectos: Ciencias Forenses y Derechos Humanos; Construcción de memorias; Ciencias Forenses y Conflictos armados; Protocolos de actuación en distintas disciplinas forenses; Ciencias Forenses y Derecho Internacional Humanitario; Epistemologías forenses del discurso de la memoria; Revisión de abordajes, métodos y técnicas.
Fecha límite: Julio 30, 2023
Convocatoria
Las ciencias forenses se refieren a un conjunto de especialidades científicas que buscan proporcionar información relevante para resolver problemas médico-legales relacionados con la identidad, la causa, la forma y la fecha de la muerte, así como las lesiones infligidas a personas en diversos contextos. También se ocupan del examen de todos los elementos (indicios) que puedan respaldar una teoría del delito establecida en relación con presuntos hechos punibles, infracciones al Derecho Internacional Humanitario o Crímenes de Lesa Humanidad. En el siglo XXI, los avances tecnológicos y metodológicos en las distintas ciencias forenses han desempeñado un papel determinante en los procesos penales y civiles que involucran peritajes de profesionales que trabajan en este campo, de acuerdo con los sistemas jurídicos de cada Estado en la región Iberoamericana, incluyendo España y Portugal, así como en casos de índole internacional que son conocidos por la Corte Penal Internacional y los diferentes sistemas regionales de Derechos Humanos, como el Americano y el Europeo.
En América Latina, existe una larga tradición de aportes al campo de las ciencias forenses, especialmente en lo que respecta a la identificación, determinación de causa, forma y fecha de la muerte, así como el examen de las lesiones asociadas con casos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias, así como genocidios y crímenes de guerra, particularmente asociados con las dictaduras del siglo pasado en la región, así como los conflictos bélicos en los que diferentes equipos de antropología forense, como el argentino, el peruano y el guatemalteco, han desempeñado un papel importante, junto con la participación de peritos procedentes de universidades colombianas y uruguayas.
Por otro lado, los estudios académicos sobre la relación entre memoria y conflicto se han incrementado, prestando una atención especial a la actuación forense y estableciendo una comunicación directa con otras disciplinas, como la historia, la sociología y la comunicación social. Esto se hace con el fin de proporcionar elementos teóricos que permitan diseñar políticas públicas de seguridad encaminadas a prevenir la repetición de eventos violentos y a reparar a las víctimas, todo ello bajo los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Además, se han incorporado nuevos casos relacionados con desastres masivos, identificación forense con enfoque de género y la migración en toda América, lo que hace que los institutos y servicios de medicina legal y las universidades con programas relacionados con las Ciencias Forenses, incluyendo la criminalística, tengan una responsabilidad compartida en garantizar un sistema de administración de justicia óptimo, eficaz y rápido, centrado en el derecho a la verdad y en escenarios como el colombiano y el guatemalteco, con miras a lograr una justicia transicional.
En esta línea, el dosier busca reflexionar sobre algunas interrogantes: ¿Qué casos han desafiado a los profesionales forenses en el siglo XXI? ¿Cuáles son los avances tecnológicos que permiten dar respuestas a los familiares y a la sociedad en general sobre los casos de desapariciones forzadas y tortura en la región? ¿Qué ajustes metodológicos se necesitan para evitar la invisibilización de personas en el proceso de identificación forense? ¿Cómo se relacionan los desafíos en las Ciencias Forenses con su futuro y con la construcción de una memoria del conflicto? ¿Cuál es el alcance de las Ciencias Forenses en una nueva teoría de los Derechos Humanos? ¿Qué limitaciones existen actualmente para que las Ciencias Forenses puedan lograr sus objetivos en la región?
Por esta razón, el centro del dosier estará puesto en los estudios que ofrezcan un abordaje innovador para el análisis de las ciencias forenses en el siglo XXI y sus alcances tecnológicos y metodológicos presentes y futuros. Serán especialmente bienvenidas las propuestas que involucren el uso de métodos distintos para el estudio de las ciencias forenses, la memoria del conflicto y los derechos humanos en el marco nacional e internacional.
Se dará preferencia a las presentaciones que exploren, en distintos marcos espacio temporales, cuestiones relacionadas con los siguientes aspectos:
- Ciencias Forenses y Derechos Humanos: Las Ciencias Forenses en el contexto iberoamericano, y su contribución a los Derechos Humanos.
- Construcción de las memorias: La estructuración de aportes a una teoría de la construcción de las memorias en el contexto del conflicto en su más amplia acepción, incluyendo guerras, dictaduras del presente y pasado, democracias/dictaduras encubiertas, migraciones, discriminaciones y otros escenarios que puedan representar alguna situación conflictiva según países de Iberoamérica.
- Ciencias Forenses y Conflictos armados: conceptos y aplicaciones de las Ciencias Forenses en el escenario de los conflictos armados en Iberoamérica.
- Protocolos de actuación en distintas disciplinas forenses: procesos y operaciones para el abordaje de los indicios en materia forense para la resolución de casos legales.
- Ciencias Forenses y Derecho Internacional Humanitario: la actuación de las ciencias forenses conforme a los escenarios del el DerechoInternacional Humanitario.
- Epistemologías forenses del discurso de la memoria: conceptos, abordajes y epistemes que surjan desde las aproximaciones forenses a los discursos de la memoria, mediante conceptualizaciones y teorizaciones innovadoras y multidisciplinarias.
- Revisión de abordajes, métodos y técnicas: técnicas, métodos y metodologías de investigación profundizadas en el estudio de las ciencias forenses, las memorias del conflicto y los derechos humanos. Metodologías transnacionales, actores y formas de abordajes del fenómeno forense.
Se aceptan contribuciones en español, portugués e inglés.