APROPIACIÓN TERRITORIAL, CULTURA Y PODER: PROPUESTA CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS EN EL CONTEXTO MEXICANO
Resumo
En el presente trabajo exponemos el marco contextual referido a la comunidad agraria y el campesinado en México, pues consideramos que juegan un papel muy importante como actores colectivos e individuales en la gestión de los recursos naturales. También presentamos una propuesta de conceptualización de la apropiación territorial, planteando que está constituida por tres dimensiones: subjetiva, concreta, normativa y que éstas a su vez están articuladas entre sí. Concluimos con la aportación de otros autores que abordan el tema de la apropiación de nuevos elementos culturales y su incorporación al sistema de conocimientos y representaciones de las poblaciones indígenas para aplicarlo a su proceso de apropiación territorial. Para ello, nos centraremos en dos procesos de apropiación. Uno referido a los conocimientos y técnicas que se aportan desde otros ámbitos externos, en tanto elementos culturales ajenos a las culturas locales, pero apropiables por su pertinencia para resolver problemas de manejo de los recursos naturales. El otro relacionado con la apropiación territorial, la cual proponemos conceptualizar como un proceso que articula lo natural y geográfico con lo social concebido de forma integral. Al respecto consideramos que el reconocimiento inicial de las modalidades de apropiación territorial existentes en dichas comunidades, debe ser el punto de partida para discutir con ellas modos más sustentables de gestión de sus recursos.
Referências
AGRAWAL, A. Pression démographique = Dégradation de la forêt: une équation par trop simpliste?, Unasylva 181, vol. 46, pp. 50-58, 1995.
BARTRA, A. El comportamiento económico de la producción campesina. UACh. México. 1982.
BONFIL, G. Pensar nuestra cultura. Cap.2, Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. Alianza Editorial. México. 1991.
BRAY, D.B.; MERINO, L. La Experiencia de las Comunidades Forestales en México. SEMARNAT-INE-CCMSS, 2004
CALVA, J. L. Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Siglo XXI. México. 1988.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley Agraria. Publicada originalmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de febrero de 1992. Últimas reformas publicadas en el DOF del 27 de marzo de 2017, México. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_270317.pdf, consultado el 12 de junio de 2017.
GODELIER, M. Lo ideal y lo material. Pensamiento, economía, sociedades. Trad. A.J. Desmont. Taurus Humanidades-Alfaguara. Madrid. 1989.
HERNANDEZ X., E.; RAMOS R., A. Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional. En: Hernández X., Efraín (Ed.). Agroecosistemas de México. Chapingo, Méx. Colegio de Postgraduados-ENA. pp. 321-333, 1977.
INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal. Aguascalientes, Ags. 2009. Consulta de datos tabulados el 20 de enero de 2017 en la página http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/agro/ejidal/2007/
INEGI. Núcleos Agrarios, Tabulados Básicos por Municipio - Concentrado Nacional. Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México. 2007.
LEFF, E. Ecología y Capital: Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, Siglo XXI Editores, México, 1994
LEFF, E. Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad. Poder. México: Siglo XXI/UNAM/PNUMA, 1998.
LEFF, E. Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 1, p. 57-69. jan./jun. 2000.
LEGORRETA, M.C.; C. MÁRQUEZ ROSANO; T. TRENCH, Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas, CRIM-CEIICH-UNAM y DCRU-UACH, 2014.
LINCK, T. El campesino desposeído. CEMCA – El Colegio de Michoacán. México. 1988.
LINCK, T. El trabajo campesino. Argumentos N° 13, pp. 69-84, 1991.
LINCK, T. La economía y la política de la apropiación de los territorios. En: Riella, Alberto (comp.) Globalización, desarrollo y territorios menos favorecidos. Universidad de la República, Montevideo, 2006.
MARQUEZ-ROSANO, C. Déboisement et conflits d’appropriation territoriale. Les forêts tropicales humides de l’espace Lacandon (Chiapas). Tesis de Doctorado en Estudios Rurales. Université de Toulouse le Mirail, Toulouse, 2006.
MÁRQUEZ ROSANO, C. ¿Qué significa un manejo “culturalmente aceptable” de los recursos naturales? Una reflexión desde la experiencia de trabajo en la Selva lacandona. En T. TRENCH Y A. CRUZ LEÓN, La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional: casos del campo mexicano, Universidad Autónoma Chapingo. 2008.
MÁRQUEZ ROSANO, C. Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y agricultura campesina en la Selva Lacandona, Chiapas, Pueblos y fronteras, n. 3, p. 25-51, 2002.
MORIN, F.; B. SALADIN D’ANGLURE. La Conferencia Inuit Circunpolar, un protagonista transnacional indígena. En: F. MORIN; R. SANTANA (Eds.). Lo transnacional: instrumento y desafío para los pueblos indígenas. Ed. Abya-Yala. Quito, pp. 243-268, 2003.
OSTROM, E. Goberning the commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press, New York, 1990.
PARÉ, L. La desforestación en la Sierra de Santa Marta, Veracruz o el descenso del Dios Jaguar de la Montaña. Causas, impactos y unas pocas alternativas. En: M.F. PAZ (coord.), De bosques y gente. Aspectos sociales de la desforestación en América Latina. CRIM-UNAM. México, pp. 89-128, 1995.
TOLEDO, V.M. La perspectiva etnoecológica: cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza. Rev. Ciencias, No. especial 4: 22-29. 1990.
WEBER, J.; J. P. RÉVERET. Relaciones Sociedad Naturaleza, modos de apropiación y derechos de propiedad. Revista de Geografía Agrícola, núm. 36, pp. 119-124, 2006.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Conrado Márquez Rosano, María del Carmen Legorreta Díaz- Os artigos, resenhas e demais trabalhos publicados na Revista Orbis Latina podem ser copiados, distribuídos, editados, remixados e utilizados desde que citada a fonte, sempre respeitando os limites da legislação sobre os direitos do(s) autor(es).