LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA: HEGEMONÍA, AUTONOMÍA Y DESARROLLO

Autores

  • Mishell Pavón Unila

Resumo

El presente trabajo trae una discusión teórica sobre lo que significa que el padrón internacional dólar sea utilizado como moneda nacional en Ecuador. El debate teórico gira en torno a la existencia de un orden internacional comandado por EE.UU., el cual se afirmó por medio de su diplomacia del dólar, y en el caso ecuatoriano se materializó de forma tangible y completa con la dolarización del 2000. Partiendo de esta premisa se busca entender cómo el hecho de que Ecuador no tiene moneda propia hiere directamente a su autonomía políticoeconómica. Sabiendo que no puede formular su propia política monetaria y cambiaria, se busca identificar también cómo esto afecta al desarrollo del país y especialmente el desarrollo por medio de la integración con su región. A este debate teórico se suman hechos para poder observar el proceso de consolidación (y/o retomada) de la hegemonía estadounidense. Para esto se retoma el proceso de paso del patrón dólar-oro al dólar flexible, la crisis de los años 70 en EE.UU., que repercuten directamente en la deuda exterior de los países latinoamericanos, y especialmente cómo este hecho comienza a afectar a la economía ecuatoriana, junto con el proceso de neoliberalización, para llegar a la dolarización como resultado. Se analiza también la política exterior de los gobiernos que dolarizaron, con el fin de identificar cómo se dio el proceso de dolarización. Finalmente como forma de aplicación teórica, se trae a modo de estudio de caso, el intento de Ecuador de entrada como miembro efectivo al Mercosur, no siendo posible por la incompatibilidad de sus políticas macroeconómicas.

Referências

ACOSTA, Alberto. Breve historia Económica del Ecuador. Ed. 2001. Ecuador: Corporación Editora Nacional, 2006.

ACOSTA, Alberto. Dolarización o desdolarización¡ esa no es toda la cuestión!.Dossier, 2004.

Acta de adhesión de la República del Ecuador al acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Decreto n°21/11. Asunción, 2011. Disponible en:

http://gd.mercosur.int/SAM/GestDoc/pubweb.nsf/EstruturaInstitucionalMercosur.htm. Acceso en: 8 de diciembre del 2016.

AYALA Mora, Enrique. Resumen de la Historial del Ecuador. 4. ed. Quito: Editora Nacional, 2012.

COX, Robert W. Grasci, Hegemonia e Relações Internacionais um ensaio sobre o método. Millenium, v.12, n. 2, p. 162-175, 1983.

COX, Robert W. Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales/Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Relaciones Internacionales, n. 24, p.129, 2014.

CHESNAIS, François. A finança Mundializada: raízes sociais e políticas,

configuração, consequências. São Paulo: Boitempo, 2005.

FIORI, José Luis. Maria da Conceição Tavres e a Hegemonía Americana. Lua Nova, n. 50, 2000.

Grupo de trabajo AD HOC para la incorporación de la República del Ecuador como estado parte del MERCOSUR. Decreto n°38/11, Montevideo. 2011 Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49176/Dec._N%C2%BA_38_11__incorporaci%C3%B3n_de_la_rep%C3%BAblica_del_Ecuador__1_p._.pdf?sequence=3. Acceso en: 8 de diciembre del 2016.

JAGUARIBE, Hélio (1975). El Brasil y la América Latina. Estudios

Internacionales, Chile, Vol. 8, nº 29, enero- marzo, 2008.

LARA, Jorge Salvador. Breve Historia Contemporánea del Ecuador. 3. ed.

Bogotá: FCE, 2009.

MEDEIROS, Carlos Aguiar de. Modelos alternativos para la integración

sudamericana. In: Monografía de la red del instituto virtual de la UNCTAD.

Naciones Unidas. Nueva York, Ginebra, 2010.

MEDEIROS, Carlos A; SERRANO, Franklin. Padrões monetários internacionais e crescimento. In: Estados e Moedas no desenvolvimento das nações. Petrópolis, RJ: Editora Vozes Ltda., 1999.

MOFFITT, Michael. O dinheiro no Mundo: De Bretton Woods à beira da

insolvencia. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1984.

MONTANO, Andrea L. DOLARIZACIÓN EN ECUADOR: UN ANALISIS DESDE

LA ECONOMÍA POLITICA . 2014.

PECEQUILO, Cristina. Introdução às Relações Internacionais: Temas, atores e visões. Petrópolis, RJ: Vozes, 2012.

PEDROSO, C. S. Os projetos políticos de Brasil e Venezuela para a América

do Sul do século XXI: A Unasul e a Alba em uma perspectiva comparada. São Paulo: Cultura Acadêmica. 2014, p. 49 – 106.

PUIG, Juan C. Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del siglo XX. Integración Latinoamericana, 1986.

SEVERO, Luciano Wexell. La nueva arquitectura financiera regional. Rebelión, 2013. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=168853.

SOUZA, Nilson Araújo de. Economía Internacional Contemporânea. Da

depressão de 1929 ao Colapso Financeiro de 2008. São Paulo: Atlas S.A., 2009.

SOUZA, Nilson Araújo de. América Latina: as ondas da integração. OIKOS (Rio de Janeiro), v. 11, n. 1, 2012.

TAVARES, Maria da Conceição. A retomada da hegemonia norte-americana. Revista de Economia Política, v. 5, n. 2, p. 5-15, 1985.

Downloads

Publicado

2018-06-17

Como Citar

Pavón, M. (2018). LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA: HEGEMONÍA, AUTONOMÍA Y DESARROLLO. evista spirales, 1(1), 92. ecuperado de https://revistas.unila.edu.br/espirales/article/view/1200