Trabajadorxs y producción campesino-indígena familiar en la Amazonía boliviana: retratos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
Resumen
Las fotografías aquí reunidas resultan del trabajo etnográfico realizado el año 2018 como parte de una investigación de maestría defendida en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (MELO, 2019). El trabajo fue realizado en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) con el apoyo, entre otrxs, de integrantes de las organizaciones políticas del territorio y su representación orgánica en el período – especialmente doña Marquesa Teco, presidenta de la Organización de Mujeres del TIPNIS y Fabián Gil, presidente de la Subcentral TIPNIS – a quienes reiteramos nuestro agradecimiento. A través de estos registros fotográficos, se pretende retratar algo de las dinámicas de vida, trabajo y producción sostenible en esta parte de la Amazonía de Bolivia, que históricamente es presionada por la expansión de las actividades extractivas madereras, ganaderas, petroleras y cocaleras.
Desde 2011 las presiones se intensifican, en razón del megaproyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos propuesto porla gestión del presidente Evo Morales (MAS) para atravesar el territorio y dividirlo en dos partes. La medida ha disparado un conflicto de proporciones multiescalares en torno al control del TIPNIS, poniendo en riesgo su integridad física, su inmensa biodiversidad y mismo la existencia de las comunidades indígenas que ahí viven.En contraposición a esto, elenfoque aquí propuesto sugiere la reflexión acerca de los modos de vida, los saberes y las costumbres familiares, comunitarios, colectivos característicos a las poblaciones y etnias indígenas habitantes y dueñas de hecho de este territorio. Hemos dialogado con personas de las etnias yuracaré y mojeño trinitaria, residentes en las comunidades 27 de Mayo, Villa de Carmen del Remanso, Gundonovia, Santa María y Nueva Canaán.
En términos productivos, lo que se nota en las comunidades son dos dinámicas principales, a saberla de subsistencia – con el cultivo de plátano, yuca, arroz, maíz, papa, frijoles, así como la pequeña producción avícola, las actividades de pesca y la cacería - y otra más dirigida a la obtención de ingreso económico, sostenida sobretodo en el cultivo del cacao y la comercialización de sus almendras (pepitas). A pesar de eso, también se consume parte de lo que es producido mayormente para la venda (como el cacao, convertido muchas veces en chocolate), así como lo que es producido para fines de subsistencia estambién comercializado (como la harina de yuca y el plátano), juntamente con otras producciones diversas (como artesanías y productos hechos con pajas y algodón),aunque la rentabilidad económica de estos ítems sea muy inferior y ni siempre garantizada en el mercado.
Algunas actividades productivas, económicamente más fuertes, fueron particularmente estimuladas por la institucionalidad oficial del Estado, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP y el Plan de Manejo Sostenible del área. Se destacanen eso el aprovechamiento de lagarto (Cayman yacare) y el cultivodel cacao. Para el acopio y venda de las almendras del cacao, se ha creado la Asociación de Chocolateros Sauce TIPNIS. Lo que se produce en el interior del TIPNIS en general es transportado en canoas o barcos, y comercializado en los centro urbanos prójimos, sobretodoen la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni. Este es también el medio de transporte por excelencia ahí utilizado, de modo que la construcción de estas embarcaciones además de presentarse como ciencia y arte ancestrales, se presenta también como una actividad económica ahí desarrollada, basada en el uso sostenible de los recursos forestales.
A partir del proceso de investigación y más precisamente de esta rica experiencia en el TIPNIS, de las conversas y la convivencia con las personas, lo que se percibe es que la construcción de una carretera parece estar lejos de figurar como lo que efectivamente contribuiría con la superación de los desafíos puestos a la mejora de las condiciones de vida en su territorio – una vez que esta iniciativa en realidad potencia los conflictos y conflictividades que histórica y actualmente lo impactan. Dadas las condiciones objetivas de vida de las poblaciones del TIPNIS, en su buena parte residentes en comunidades ribereñas, las soluciones para los problemas que enfrentan parecen pasar más bien, entre otras cosas, por la elaboración y ejecución de planes de contingencia para los efectos de las inundaciones anuales - que dañan los cultivos comerciales y de subsistencia -, una mejor y permanente oferta de servicios de salud, educación, así como por la continuidad en las iniciativas de generación de ingresos a través del manejo y gestión sostenible del territorio.
Citas
MELO, M. C. (2019). Dinâmica contemporânea de expansão do capital na América do Sul: uma mirada desde a IIRSA e as lutas por terra/território na Bolívia e no Brasil. Dissertação de mestrado, Programa de Pós-Graduação em Integração Contemporânea da América Latina, Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política, Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Foz do Iguaçu, Brasil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Espirales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoras/Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).