UN GIRO DECOLONIAL A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA: NOTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA METODOLOGÍAS DESDE Y PARA AMÉRICA LATINA
Palabras clave:
Metodologia cientifica, giro decolonial, metodologías decoloniales, Buen VivirResumen
El pensamiento decolonial ha contribuido a pensar a América Latina en una ruptura epistémica con la retórica de la modernidad y la lógica de la "colonialidad del poder" y sus derivaciones. Para la investigación que se propone decolonial, es necesario pensar no solo las bases epistemológicas de las teorías en las que se basa la investigación, sino también los métodos en los que pretenden ser elaborados. El presente trabajo no objetiva proponer un método universal para la investigación decolonial, lo que sería una contradicción en la propuesta, sino señalar las posibilidades epistemológicas en las metodologías que los investigadores pretenden utilizar. Busca pensar la relación entre sujeto y objeto, entendiendo que el objeto de estudio no puede ser de interés para el investigador individual, sino que debe construirse en el colectivo, con las comunidades y los pueblos que la investigación pretende alcanzar. Los objetivos que se pretende alcanzar deben ser comunitarios, antes de ser
científicos. Las justificaciones, por otro lado, deben partir de las necesidades que emergen, ya que no es una ciencia
que busca la "verdad", sino que transforma la realidad y también transforma a sí misma. Asimismo, dentro de la construcción de metodologías decoloniales, se busca partir de la sospecha sobre lo que se pretende que sea universal y neutral, señalando que no existe neutralidad en la producción de pensamiento científico, con una orientación política en las preguntas y marcos teóricos utilizados por los investigadores que pueden tener en la "desobediencia epistémica", "antropología bajo demanda" y "sentipensar" y "corazonar" posibles formas de construcción metodológica. Finalmente, el horizonte decolonial se presenta como un conocimiento que responde a las realidades y demandas locales / regionales. Por lo tanto, además de responder a un problema, las metodologías utilizadas en las investigaciones decoloniais deben ser proposicionales a estas demandas. En este sentido, buscamos hacer un estudio de caso utilizando herramientas que emergen del Buen Vivir: "interculturalidad" y
"bienes relacionales".
Citas
Arias, P. G. (2010a). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 4(5), 80-95. https://doi.org/10.14483/21450706.1205
Arias, P. G. (2010b). Corazonar. Una Antropología Comprometida Con La Vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Arias, P. G. (2011). Corazonar la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. Alteridad 10. Revista de Ciencias Humanas, Sociales y Educación, No 10. https://doi.org/10.17163/alt.v6n1.2011.02
Arias, P. G. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación: Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 13, 199-228. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102009.pdf
Castro-Gómez, S., Grosfogel, R. (coords.). (2007). El giro decolonial: reflexiones para uma diversidad epistemica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Dussel, E. (2005). Europa, modernidade e eurocentrismo. In: Lander, E. (org). A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latinoamericanas., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colección Sur Sur, CLACSO. https://www.ufrb.edu.br/educacaodocampocfp/images/Edgardo-Lander-org-A-Colonialidade-do-Saber-eurocentrismo-e-ciC3AAncias-sociais-perspectivas-latinoamericanas-LIVRO.pdf
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 58-86. http://www.revistatabularasa.org/numero-1/escobar.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Fals Borda, O. (1978). Por la práxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Federación para el Análisis de la Realidad Colombiana (FUNDARCO).
Fals Borda, O. (1987). Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, D. F.: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/
Lander, E. (org.). (2005). A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais, perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lander/pt/lander.html
Lander, E. (org). (2000). Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso/UNESCO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In: Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporá- neos y Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
Maldonado-Torres, N. (2009) “A Topologia do Ser e a Geopolítica do Conhecimento: modernidade, império e colonialidade”. In: Santos, B.; Meneses, M. (orgs.). Epistemologias do Sul. Coimbra: Almedina.
Mignolo, W. (2002). The geopolitics of knowledge and the colonial difference. The South Atlantic Quarterly, 101, (1), 57-95. http://www.unice.fr/crookall-cours/iup_geopoli/docs/Geopolitics.pdf
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2017). Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 32(94), e329402. Epub June 22, 2017. https://dx.doi.org/10.17666/329402/2017
Ocaña, A. O., López, M. I. A., Conedo, Z. P. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Faia, 07, (30), 172-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575303
Porto-Gonçalves, C. W. (2005). Apresentação da edição em português. In: A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. Edgardo Lander (org). Colección Sur Sur, CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.https://www.ufrb.edu.br/educacaodocampocfp/images/Edgardo-Lander-org-A-Colonialidade-do-Saber-eurocentrismo-e-ciC3AAncias-sociais-perspectivas-latinoamericanas-LIVRO.pdf
Puentes, J. P. (2014). La investigación decolonial y sus límites. Analectica Revista Electrónica de Pensamiento Actual, 3, 01-11. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/45208/CONICET_Digital_Nro.17dba74d-ded6-43b3-9935-ed47488ea853_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidade-racionalidad. In: Bonília, Heraclio (Compilador). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1992.
Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. In: A colo- nialidade do saber, Eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas Latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100624103322/12_Quijano.pdf
Ramírez, R. (2019). Los bienes relacionales en la socioecología política de la vida buena. Revista Crisol, n. 06, Université Paris Nanterre: Paris.
Segato, R. L. (2006). Antropologia e direitos humanos: alteridade e ética no movimento de expansão dos direitos universais. Mana, 12(1), 207-236. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-93132006000100008
Segato, R. L. (2012). Gênero e colonialidade: em busca de chaves de leitura e de um vocabulário estratégico descolonial. E-cadernos CES [Online], 18 http://journals.openedition.org/eces/1533; DOI : 10.4000/eces.1533
Segato, R. L. (2015). La crítica de la decolonialidad en 8 ensaios y una antropologia por demanda. Prometeo Libros: Buenos Aires.
Walsh, C. (2001). Entrevista a Walter Mignolo sobre "Las geopolíticas del conocimiento en relación a América Latina. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, (2), 49-64. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/241
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (De)coloniales de Nuestra Epoca. Universidad Andina Simon Bolivar: Quito.
Zaragocin, S. (2017). “Feminismo y Buen Vivir”. In: Varea, Soledad; Zaragocin, Sofía (compiladoras). Feminismo y Buen Vivir: utopías decoloniales. Pydlos Ediciones - Universidad de Cuenca: Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27831/1/feminismo%20y%20buen%20vivir%20pdf%20PARA%20IMPRESION%20(1).pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Espirales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoras/Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).