Horizontes Insurgentes - Ensayos
Esta sección busca trascender los límites del espacio académico tradicional de las universidades occidentalizadas, ampliando un territorio epistémico para el diálogo e intercambio de experiencias Sur-Sur, acogiendo contribuciones de movimientos sociales y altermundialistas, líderes populares, colectivos organizados, entidades públicas o privadas socialmente comprometidas, activistas, artistas y agentes culturales, intelectuales orgánicos, estudiantes, investigadores/as, maestros/as de saberes tradicionales, comunidades indígenas, quilombolas, pueblos tradicionales y otros grupos reexistentes e insurgentes. En esta sección son compartidas y ensayadas experiencias, conocimientos, formas de resistencias, denuncias y perspectivas de futuro que tengan como eje reflexivo la integración latinoamericana y caribeña.
Los objetivos de la sección Horizontes Insurgentes son:
- Construir una visión crítica de la integración latinoamericana y caribeña: Debatir la integración latinoamericana y caribeña más allá de las instituciones estatales, cuestionando modelos excluyentes y proponiendo alternativas basadas en la solidaridad, el buen vivir, la soberanía popular, el protagonismo y la autonomía de los pueblos.
- Disponibilizar espacio académico y hacer eco de las voces de sujetos político-epistémicos de la integración: Ampliar el espacio de expresión de los movimientos sociales, liderazgos populares, colectivos organizados (grupos feministas, LGBTQIAPN+, representaciones de movimientos negros y otras formas de colectivos), intelectuales orgánicos, comunidades indígenas, quilombolas, comunidades tradicionales y otras formas de organizaciones populares que construyen, cotidianamente, procesos contra-hegemónicos de resistencia e integración.
- Articular pensamiento y práctica: Publicar y difundir ensayos que aborden experiencias concretas de lucha y resistencia, buscando conectar teoría y práctica en los desafíos de la integración latinoamericana y caribeña.
- Potencializar memorias y esperanzar futuros: Recuperar historias de resistencias y procesos de lucha que marcaron al continente para imaginar y construir nuevos futuros para América Latina y el Caribe.
- Construir espacios para denunciar y enfrentar las violencias: Visibilizar las múltiples formas de violencia que permean América Latina y el Caribe –sean coloniales, raciales, patriarcales, epistémicas, ambientales, territoriales o económicas. Crear espacios para que los movimientos y comunidades denuncien violaciones de derechos y debatan estrategias de resistencia y justicia.
- Valorar la diversidad ontológica y epistémica de América Latina y el Caribe: Fomentar textos que se basen en diferentes formas de conocimiento, incluyendo la oralidad, las ontologías y epistemologías indígenas, afro-diaspóricas, feministas, comunitarias, LGBTQIAPN+ y otras perspectivas contrahegemónicas.
- Promover la descolonización del conocimiento y repensar las estructuras coloniales de la universidad: Cuestionar la centralidad de las epistemologías occidentales y el papel de las universidades.
- Contribuir a la indexación y visibilidad académica del género ensayo: Publicar ensayos con título, resumen y palabras clave en portugués, español, inglés y francés, garantizando el DOI de los ensayos y ampliando el alcance de estos manuscritos en plataformas académicas y redes de circulación de conocimiento.
Se aceptan ensayos de hasta 10 páginas en diversos formatos: textuales (argumentativo, narrativo, descriptivo, explicativo, comparativo, poético-reflexivo y manifiestos), visuales (fotografías, dibujos, pinturas, collages, arte urbano, producciones escénicas y otras formas de expresión artística y/o cultural) o mixtos. Buscamos ensayos que rompan con visiones hegemónicas y que valoren las voces que construyen, cotidianamente, procesos de resistencia, solidaridad y transformación. Se entiende por:
- Ensayos textuales: una forma de escritura que explora un tema de manera crítica y fluida. Puede tener diferentes objetivos, como explicar, narrar o describir, pero siempre busca provocar pensamientos y reflexiones críticas en los/las lectores/as.
- Ensayo argumentativo: presenta un punto de vista y lo sustenta con argumentos, conceptos y/o datos, cualitativos o cuantitativos, con el objetivo de instigar al lector/a sobre el problema presentado.
- Ensayo narrativo: informa una secuencia de eventos o historias desde perspectivas concisas y específicas, y puede utilizar un enfoque subjetivo y/o personal, ofreciendo nuevas ideas y perspectivas sobre un tema.
- Ensayo descriptivo: contiene una síntesis expresiva y organizada sobre hechos, conceptos o acontecimientos, que llevan al lector a conocer de manera objetiva lo descrito.
- Ensayo explicativo: expone y explica hechos o conceptos, aportando nuevos abordajes y conclusiones sobre el asunto.
- Ensayo comparativo: examina las similitudes y diferencias entre dos o más elementos, ofreciendo un análisis crítico de los temas, conceptos o hechos que se comparan.
- Ensayo poético-reflexivo: puede o no combinar elementos de poesía con reflexión personal, explorando cuestiones desde una visión íntima y subjetiva de un tema.
- Ensayo manifiesto: defiende la idea o causa de un colectivo de manera enfática, con el objetivo de provocar la acción o la reflexión.
- Ensayos visuales: utiliza imágenes, fotografías, ilustraciones u otras artes visuales para expresar ideas, sentimientos, perspectivas o reflexiones sobre un tema, a menudo complementando o reemplazando el texto verbal.
- Ensayos mixtos: combinarn elementos textuales y visuales de manera integrada, utilizando palabras e imágenes para enriquecer y profundizar la discusión sobre un tema. El texto y las imágenes se complementan creando una narrativa o reflexión más dinámica y multifacética.
Los textos deben respetar las Directrices para Autores/as, la plantilla de ensayo y la hoja de presentación.