Comunidades Epistémicas - Entrevistas
La sección de entrevistas de la Revista Espirales, titulada Comunidades Epistémicas, utiliza los nuevos lenguajes y las tecnologías de la información para promover la circulación de pensamiento que pueda apoyar los procesos de integración latinoamericana y caribeña. El concepto de “comunidad epistémica” adoptado es referenciado en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, involucrando el accionar de diversos actores del ámbito académico, gubernamental y no gubernamental —tales como intelectuales, tecnócratas, líderes sociales, políticos, diplomáticos, periodistas, investigadores y especialistas en integración regional— comprometidos en “diálogos de saberes” con el potencial de incidir en la formulación de políticas internacionales sobre el regionalismo latinoamericano, tanto a nivel doméstico como regional.
Considerando el contexto mencionado, se hace imprescindible fortalecer las Comunidades Epistémicas que están surgiendo en los países periféricos. La UNILA, el PPGICAL y, en este caso específico, la sección “Comunidades Epistémicas” de la Revista Espirales reúnen las condiciones necesarias para contribuir, a través del expediente de las entrevistas, a la agenda de debates sobre la integración latinoamericana y caribeña. El objetivo es ampliar la circulación de voces que juegan un papel fundamental y estratégico en la construcción del pensamiento crítico y las luchas sociales en la región.
Se dará prioridad a las entrevistas recientes, pero también se aceptarán entrevistas más antiguas, siempre que el/la autor/a consulte previamente al Equipo Editorial de la revista vía correo electrónico revistaespirales@gmail.com.
Los objetivos de la sección de Comunidades Epistémicas son:
- Dar visibilidad a perspectivas críticas sobre la integración: Publicar entrevistas que exploren diferentes dimensiones de la integración latinoamericana y caribeña, considerando sus potencialidades, desafíos y contradicciones.
- Ampliar el diálogo entre la academia, los movimientos sociales y/o las prácticas culturales: Destacar voces que contribuyan al pensamiento crítico y a la acción transformadora en la región, conectando saberes académicos, populares y/o ancestrales.
- Registrar y difundir el pensamiento de figuras claves de América Latina y el Caribe: Proporcionar entrevistas con intelectuales, líderes y artistas cuyas reflexiones y trayectorias tienen impacto en el campo de la integración regional y los diálogos Sur-Sur.
- Valorar la diversidad epistémica, ontológica y política del continente: Publicar entrevistas que expresen diferentes formas de conocimiento, abarcando perspectivas indígenas, afro-diaspóricas, feministas, comunitarias y otros abordajes contrahegemónicos.
- Construir un archivo vivo de memoria y pensamiento crítico: Fomentar la preservación de relatos, reflexiones y análisis que contribuyan a los debates actuales y futuros sobre América Latina y el Caribe.
- Contribuir a la indexación y visibilidad académica de las entrevistas: Publicar entrevistas con título, resumen y palabras clave en portugués, español, inglés y francés, asegurando el DOI y la indexación de los manuscritos en plataformas académicas y redes de circulación de conocimiento.
La sección Comunidades Epistémicas invita a investigadores/as, estudiantes, activistas, autoridades, periodistas y otros/as interesados/as a enviar entrevistas que fortalezcan el debate sobre la integración regional, contribuyendo a la construcción de un pensamiento crítico, plural y comprometido con la transformación social. Los manuscritos deben cumplir con las Directrices para Autores/as y la plantilla de entrevistas.