Enfoque y Alcance

La revista recibe artículos (presentados en dossiers o en flujo continuo), ensayos, entrevistas y reseñas, distribuidos, respectivamente, en las siguientes secciones: (a) Dossier; (b) Flujo continuo; (c) Horizontes Insurgentes; (d) Comunidades Epistémicas; (e) Entrelíneas de la Integración. Haga clic aquí para conocer más sobre cada sección y acceder a sus respectivas presentaciones. Además, las directrices para autores/as pueden ser consultadas aquí.

Independientemente del formato del manuscrito presentado, es fundamental que el mismo se relacione con los debates sobre la Integración de América Latina y el Caribe, abarcando reflexiones que incluyan:

  • estudios empíricos en el ámbito de las Ciencias Sociales, Ciencias Sociales y Aplicadas, Ciencias Humanas y/o áreas interdisciplinarias a las anteriores que abordan la integración latinoamericana y caribeña;
  • análisis de los aportes del pensamiento político y social, de la teoría social clásica o contemporánea en los estudios y prácticas de/para la integración latinoamericana y caribeña;
  • contribuciones de las metodologías de investigación elaboradas en o sobre América Latina y el Caribe para los estudios de integración;
  • discusiones sobre el papel de los pueblos originarios, las comunidades tradicionales, los colectivos organizados (feministas, LGBTQIAPN+, artistas, activistas culturales, movimientos negros y otros), movimientos sociales y los movimientos altermundistas en los procesos de integración regional, incluyendo debates interepistémicos e interculturales que valorizen los saberes ancestrales, conocimientos locales y los diálogos entre diferentes formas de lenguaje y tradiciones de pensamiento.

No se aceptarán manuscritos que inciten a cualquier forma de violencia, discriminación o prejuicio, incluyendo, pero no limitado al: racismo, LGBTQfobia, sexismo, xenofobia, capacitismo, intolerancia religiosa o cualquier discurso que perpetúe estereotipos y desigualdades estructurales. Nuestro compromiso es con la valorización de las voces históricamente silenciadas y con la construcción de un espacio crítico, inclusivo, solidario y comprometido con la justicia social.